domingo, 8 de noviembre de 2020

LA INVESTIGACION EN EDUCACION SUPERIOR

 

UNA EDUCACION SUPERIOR CON POCA PRODUCCION DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO

 

 

INTRODUCCION

 

Actualmente  nuestras sociedades  son producto  del avance de la ciencia y  por ende del conocimiento, el conocimiento cienfico  bajo un paradigma racional fue ofreciendo a las sociedades a través de la investigacn respuestas a sus necesidades, a los desafíos del diario vivir, llegándose a convertir en algo esencial para el desarrollo de las sociedades y por ende brindar   beneficios a un conjunto de una sociedad; entonces   tal la importancia de la investigación que se puede decir que sin investigación no hay desarrollo , afrontamos la era del conocimiento que avanza a pasos gigantes y   se llega a sostener que las sociedades actualmente se catalogan   en funcn   precisamente   a la generacn   o producción del conocimiento .

 

 

Si se liga este aspecto esencial  remontándonos a la historia, precisamente este  proceso se inició después de la segunda revolución industrial, cuando comen a vincularse el conocimiento científico con el ámbito de la producción para lograr la eficiencia económica.

 

 

El presente ensayo  toca  este aspecto   en su relacionamiento entre la universidad  como institución superior dedicada a  la investigación y producción   de conocimiento   y en específico la realidad  deficitaria  de la misma en nuestro  contexto , también se toca como es necesario experiencias en el ámbito superior de formacn ; en este caso  experiencias a nivel  del  profesorado    y  sus  experiencias de  sistematizacn  como  alternativa  en  la producción de conocimiento

 

 

DESARROLLO

 

Con relacn a la importancia de la investigacn y generacn del conocimiento con pilares del desarrollo de los pueblos en el mundo actual   se sostiene que   en la próxima década veremos inventos tecnológicos más revolucionarios que todos los que ha producido la humanidad desde la invención de la rueda alrededor  del año 3500 A.C.  El motivo es que la ciencia y la tecnoloa están creciendo de forma exponencial; hoy en a un indígena en México o el Altiplano Boliviano con iPhone tiene s acceso al conocimiento del que tenía el presidente de  Estados Unidos o la NASA hace dos décadas (Oppenheimer, 2014, g.23), entonces un país necesariamente debe ligar su desarrollo a la investigación y generación de conocimientos ya que de ello depende su progreso  de lo contrario  condenaría a su país a un atraso e insatisfaccn de necesidades de  su población.

 

Para este cometido necesariamente debe  tocarse el punto de la educacn y su calidad ya que en sus distintos niveles es la que cumple un rol fundamental asumiendo más ahora en esta era del conocimiento un lugar destacado; mucho más la educacn superior, entre estos la   universidad, a quien se la encomienda con lo que será la producción del conocimiento, por lo que ocupa un lugar privilegiado entre todas las instituciones ya que debe  dedicar su labor fundamental a la investigación cienfica como proyección de desarrollo de un país.

 

Es por tales argumentos que necesariamente la educación superior   juega y debe jugar un papel importante por lo que las universidades para tal cometido ocuparan siempre en la sociedad un papel    fundamental   para  la  generación de  conocimiento  a través de  la investigacn cienfica y tecnológica.

 

Tocando el ámbito local como es nuestro país Bolivia, referente a aspectos de investigación y producción de conocimientos es muy pobre así como en un artículo se menciona “No se aprecia un volumen significativo de difusión de la investigacn científica, tanto por parte de las entidades especializadas, como de universidades públicas y privadas, lo cual hace que se desconozca la producción cienfica, ya que lo poco que se hace no se divulga, o se hace muy limitadamente. Esa es una de las razones por las cuales no se posee información cuantitativa confiable sobre la producción científica y tecnológica (Jimenez Landivar,

2020).

 

 

Otro dato que respalda  la poca producción de conocimiento a través de la investigación en nuestro país es la dada por el Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA, que el articulo sostiene que entre los os 2009 y 2014, la cantidad total de docentes del sistema público universitario que desarrolló investigaciones se incrementó de 732 a 1.015, de los cuales prácticamente la mitad pertenece a ingeniería, tecnología, ciencias puras y naturales. Asi mismo con relacn a la publicación de artículos en revistas científicas y técnicas, Bolivia ocupa el penúltimo lugar con 89 trabajos impresos en 2013, mientras que la cantidad de artículos publicados en el Brasil alcanza los 48.622, o los 648 artículos en el Perú durante el mismo lapso (Jimenez Landivar, 2020).

Ahora  tocando    el  aspecto  de    replicadores de  conocimiento,    nuestras  instituciones educativas tradicionalmente estaban empeñadas en replicar  la vida occidental  y todos los esfuerzos  de  educación estaban  dirigidas  a  replicar  e  importar  el  conocimiento  y  la tecnoloa de afuera ; por tanto, en la gestión de la educacn boliviana no era importante la producción de conocimiento propio o la investigación como se indica “…en un contexto ideológico e institucional en   la educacn Boliviana, la investigacn es accesoria a los trabajos de enseñanza, repeticn o replicacn de conocimientos, teorías y tecnologías; por eso, en la mayoría de los centros de formacn (de universidades y de formacn docente) no  se produce conocimiento y la práctica formativa (o  educativa) busca  integrarse al proyecto de sociedad moderna y occidental; por eso, se dice que, la educación en Bolivia ha dado continuidad a los proyectos de colonización. (Ministerio de Educacion, 2014, pág. 13)

 

Hasta aquí con los  antecedentes expuestos si en Bolivia existe escasa producción de conocimiento y lo poco  que se dio  son en áreas de ciencias puras y naturales, el área social en especial el ámbito educativo, se muestra con poca producción, pero con esta última reforma educativa en especial en el ámbito  de formación superior a nivel de  profesorado, se da una interesante experiencia bajo un Modelo  Educativo Socio comunitario productivo donde a través de un proceso de sistematizacn de experiencias se llega a concretizar una gran gama de producciones de conocimiento,   conocimientos   que surgen a partir de probleticas especificas  respondiendo a un contexto cultural especifico pertinente y con una característica social relevante ,es cierto  esta producción fue y es cuestionada por  no enmarcarse en los parámetros comunes de la investigacn científica y su todo, sin embargo bajo la premisa de un enfoque descolonizador, respetando las formas de vida comunitaria dio respuesta en una primera instancia  a realidades y necesidades educativas generando  en muchos casos satisfaccn  en cuanto a didáctica especifica de intervención en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

 

CONCLUSIONES

 

 

Relacionando educación, conocimiento y desarrollo, Carneiro afirma que si el conocimiento es el motor de las nuevas economías, su combustible es el aprendizaje”, por lo que concluimos   a partir de   ello que   el desarrollo necesariamente   está ligado a la investigacn y precisamente es la investigacn la que generara conocimiento.

Con lo expuesto en párrafos precedentes  existe un gran reto para nuestra educación superior que es la privilegiada de hacer ciencia por lo que toca   pues  contribuir a la misma con producción de conocimiento y que se plasme en propuestas tecnológicas y responda  a las problemáticas que afectan a nuestra sociedad y busque su desarrollo.

 

Este déficit debe ser resuelto no solo  a nivel sectorial, necesariamente  de manera integral debe ser respondida desde el estado con políticas que impulsen en diferentes ámbitos el que hacer investigativo y como un bien común también asumir la responsabilidad de manera compartida desde los diferentes actores de la sociedad; en ese rumbo debe partir con mejorar la calidad educativa en sus diferentes niveles ya que no solo  queda a las universidades con un arduo y bastante camino por recorrer , sino a todo el sector educativo  para generar una cultura investigativa en la sociedad, pero conforme a nuestra realidad esto implica una apertura  amplia  que no limite simplemente a un método científico sino como se sostiene: “la investigacn en ciencias sociales tiene que implicar la espiritualidad en la investigación, respetando las formas de vida comunitarias que no son occidentales y creando espacios para estudios sobre la base de las realidades relacionales y formas de conocimiento que son predominantes entre los no occidentales” (Chilisa, 2012, pág. 3)  ya que esta concepción permitió como en las experiencia a nivel de formación del profesorado generación de conocimiento y respuestas pertinentes a sus necesidades.

 

Bibliografía

Chilisa, B. (2012). SITUANDO LOS SISTEMAS DE CONOCIMIENTO. En B. Chilisa,

Indigenous Research Methodologies (pág. 3).

 

Jimenez Landivar, E. (13 de Septiembre de 2020). Investigación en las universidades bolivianas: una asignatura pendiente. Pagina siete, pág. 4.

 

Ministerio de Educacion. (2014). INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS. La Paz: MINEDU.

 

Oppenheimer, A. (2014). CREAR O MORIR. Mexico: MEXICO D.E.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Análisis de los contenidos curriculares de la teoría de la inteligencia emocional en el currículo de la educación primaria

  1.     AREA Currículo en Educación Primaria Comunitaria Vocacional 2.     TEMA La inteligencia emocional en educación Primaria comun...