domingo, 8 de noviembre de 2020

Análisis de los contenidos curriculares de la teoría de la inteligencia emocional en el currículo de la educación primaria

 1.    AREA

Currículo en Educación Primaria Comunitaria Vocacional

2.    TEMA

La inteligencia emocional en educación Primaria comunitaria vocacional

3.    TITULO

Análisis de  los contenidos curriculares de  la teoría de la inteligencia emocional en el currículo de la educación primaria

4.    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el presente estudio  a desarrollar se pretende abordar  la teoría de la inteligencia emocional como articulación al currículo en la educación primaria, objeto de estudio, aspecto descuidado tanto en la escuela como proceso de enseñanza y aprendizaje, como también  la desatención de los padres de familia en este aspecto.

La situación  del ámbito  escolar  de la Unidad Educativa Sebastián Pagador  y su contexto social es que  existe un aumento de situaciones como  violencia frecuente entre educandos  con maltratos físicos y psicológicos entre los mismos, educandos con trastornos emocionales que generan un bajo rendimiento escolar. Del mismo modo  en su contexto social  existe un aumento de situaciones de delincuencia (pandillas juveniles, violaciones, robos, alcoholismo, drogadicción, etc.),asi mismo  según estadísticas , existe un aumento en lo que es la violencia intrafamiliar; siendo que  estos  actores sociales  en las diferentes capas sociales  son resultado de un proceso  educativo o aun forman  de un sistema de educación , en este caso de la educación regular ,ante esta realidad todo educador  debe realizarse  una cuestionante ¿que estamos realizando para atender tal situación?.

El  tema especifico en  la Unidad Educativa Sebastián Pagador como institución  formal de Educación Regular encargada de llevar adelante  según  políticas y lineamientos nacionales y Distritales, una educación  integral de los  educandos , a pesar de sus esfuerzos  en su aspecto curricular , aun enfatiza más  el desarrollo  del aspecto  cognitivo en los educandos, desarrollando empíricamente el aspecto emocional   en algunos casos nada, continuando con lo que se denomina educación tradicional.

 

4.1.        FORMULACION DEL PROBLEMA

Las  circunstancias   y realidades mencionadas de  La Unidad Educativa Sebastián Pagador y su contexto social, nos inducen a plantearnos el siguiente problema.

¿El Currículo de la educación primaria en la Unidad Educativa Sebastián Pagador, integra contenidos de la teoría de la inteligencia emocional, para desarrollar una educación emocional?

 

5.    PROPOSITO DE INVESTIGACION

5.1.       PROPOSITO GENERAL

Determinar si  el currículo de la  Unidad Educativa integra contenidos  de la teoría de inteligencia emocional para desarrollar una educación integral y emocional a través de un análisis especifico de los mismos en las diferentes áreas de su propuesta en  educación primaria Comunitaria Vocacional

5.2.       PROPOSITO ESPECIFICO

•      Diagnosticar  el estado actual de  los contenidos curriculares de la educación primaria con relación a la  teoría de inteligencia emocional

•      Identificar la existencia de  los contenidos de inteligencia  emocional en el diseño curricular base del  nivel primario propuesto por el ministerio de educación y el Currículo Diversificado del  Distrito educativo de  Andamarca

•      Proponer un programa de educación emocional que permita  a los docentes desarrollar  la inteligencia emocional de educandos en educación primaria de la Unidad Educativa Sebastian Pagador.

 

 

 

6.    SUPUESTO DE INVESTIGACION

La propuesta curricular de Educación primaria comunitaria  vocacional incide positiva o negativamente en la concreción de una educación integral emocional de los  niños  niñas.

7.    JUSTIFICACION

7.1.       JUSTIFICACION ACADEMICA

Se conoce que desarrollar una educación emocional en diferentes espacios en especial en la escuela  determina el éxito  de los educandos en sus diferentes espacios de acción por lo que la situación que afecta a los educandos de la Unidad Educativa en estudio, como violencias intraescolar, repercusiones de  conflictos familiares, alcoholismo,  problemas de pandillas, intolerancia, depresión infantil, etc. Todas estas situaciones  generan una gran vulnerabilidad emocional en los  estudiantes que se ve constatado  al  existir estudiantes  con trastornos emocionales  que llevan a un bajo rendimiento escolar en diferentes áreas de aprendizaje, abandono escolar, desmotivación, apatía, etc., aspectos que  motivan a realizar un estudio de los aspectos curriculares  propuestos por la institución  educativa.

7.2.       JUSTIFICACION METODOLOGICA

Por la importancia del desarrollo de una educación emocional, el  presente  proyecto de investigación es necesario porque, permitirá teóricamente establecer si el currículo de la educación primaria en la Unidad Educativa Sebastián Pagador  promueve una educación emocional, por ende un desarrollo de la inteligencia emocional en  los estudiantes del nivel Primario.

También el presente proyecto de investigación se  justifica  en su importancia, porque  nos permitirá alcanzar información  relevante para luego mejorar  y desarrollar metodologías apropiadas para que los docentes puedan  aplicarlos con los educandos  en pro de un desarrollo  de la inteligencia emocional de los mismos  y prepáralos para que enfrenten de manera más pertinente  y adecuada ante diferentes situaciones sociales conflictivas

 

7.3.       JUSTIFICACION PRACTICA

Los  resultados de esta  investigación contribuirán al Ministerio de Educación para que tomen las decisiones pertinentes, asimismo a los docentes para que puedan  apoyar en la mejora del manejo de sus emociones que tienen los alumnos con el propósito de que pueden mejorar su rendimiento académico

8.    ESTADO DE ARTE

INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional se la define como “un subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de controlar los sentimientos y emociones propios así como los de los demás, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestros pensamientos y nuestras acciones” (Shapiro, 2000, pág. 27)

Más adelante Goleman retoma el concepto de Inteligencia Emocional y lo define como “la capacidad que nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y las frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará más posibilidades de desarrollo” (Goleman, 2000, págs. 27,28)

Asimismo se habla acerca de “la dicotomía emocional / racional a la cual se le llama comúnmente “corazón” y “cabeza” ;existiendo un declive constante en el control de estos dos elementos, cuánto más intenso es el sentimiento, más dominante se vuelve la mente emocional, y mas ineficaz la racional. Por lo general existe un equilibrio entre mente emocional y racional, y la mente racional depura y a veces veta la energía de entrada de las emociones. Sin embargo, la mente emocional y racional son facultades semi independientes, y cada una refleja la operación de un circuito distinto pero interconectado en el cerebro, aunque en algunos momentos trabajen de manera coordinada” (Goleman, 2000, pág. 27)

            CURRICULO

El currículo en educación es entendido  como “la organización de procesos formativos desarrollado por el sistema educativo, en la que interactúan alumnos, profesores, padres de familia y comunidad en general, en un marco institucional que posibilita la satisfacción de las necesidades de aprendizaje planteadas por la sociedad” (Gutierrez, 2003, pág. 13)

            Desde este enfoque, el currículo se constituye en un espacio democrático y equitativo, que permite el desarrollo de aprendizajes, que articulan el conocimiento y los valores locales, con el conocimiento y valores que son patrimonio de la humanidad; y que son requeridos para el desempeño social y el mejoramiento de la calidad de vida. Se aspira a la formación integral del estudiante, para que se desenvuelva competentemente, en una sociedad diversa, siendo capaz de proyectar su identidad y asumir el desafío de la unidad  la diversidad.

EDUCACION EMOCIONAL

La educación emocional es definida como:  “ Un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la personalidad integral. Para ello se propone el desarrollo de conocimientos  y habilidades sobre las emociones con el objeto de capacitar al individuo para afrontar mejor los retos que se plantean en la vida cotidiana. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social” (Bisquerra, 2000, pág. 241)

Esto nos indica que la educación emocional  debe ser un proceso  intencional y sistemático, sin embargo, en la actualidad por lo general se deja al azar  lo que trae consecuencias  más o menos desastrosas.

Goleman propone una solución ante esta situación  acerca del papel que deben desempeñar las escuelas en la educación integral del estudiante, reconciliando en las aulas emoción y cognición. En tal sentido, la educación debe incluir en sus programas la enseñanza de habilidades tan esencialmente humanas como el autoconocimiento, el autocontrol, la empatía y el arte de escuchar, así como el resolver conflictos.

Por otro lado se sostiene: “si queremos enseñar las habilidades necesarias para la inteligencia emocional será necesario que en las escuelas y también en los hogares, se fomente el tipo de entorno emocional que ayude a las personas a desarrollarse emocionalmente, del mismo modo en que se han creado entornos físicos que fomentan el desarrollo corporal e intelectual” (Greenberg, 2000, pág. 41)

9.    METODOLOGIA

9.1.       PARADIGMA

El estudio se circunscribe  bajo un paradigma de investigación cualitativo ya que se enfocara en comprender y profundizar  el  aspecto de la educación a partir de una propuesta curricular, explorando desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural como es la escuela y en relación con el contexto

9.2.        ENFOQUE

La  presente investigación que se proyecta ,se circunscribe en un enfoque mixto de investigación pues  el tema  en estudio requiere por una parte  aspectos de  estudios cuantitativos como  el recurrir a la estadística como instrumento de contrastación así como  que también  menciona Suxo “ las investigaciones cuantitativas principian con un problema, hipótesis variables ,operacionalizacion, etc.” La que adoptamos en el presente proyecto; por otro lado también se recurrirá a un análisis estructural, y una entrevista profunda  y con los resultados obtenidos se propondrá o generara un programa respectivo y pertinente en el marco de lo que es un enfoque cualitativo.

9.3.        DISEÑO

La investigación en su aspecto descriptivo buscara analizar y determinar contenidos de la teoría de la  inteligencia emocional en el Diseño Curricular Base de la educación primaria en sus niveles normativo y operativo

Contemplara  una parte correlacional como sostiene Sampieri  “los estudios correlaciónales miden las dos o más variables que se pretende ver si están o no relacionados en los mismos sujetos y después se analiza la correlación” (Hernandez Sampieri, 1997, pág. 63). , y asi mismo tendrá una carácter explicativo, pues se explicara porque o no las variables planteadas se relacionan.

En nuestro estudio las variables a analizar serán  la falta de contenidos de la teoría de la   inteligencia emocional en el currículo de la educación primaria, el desarrollo de una educación emocional  y los estudiantes como  variable interviniente.

9.4.     TIPO DE INVESTIGACION

La investigación que se pretende realizar contiene elementos de un  estudio  DESCRIPTIVO, EXPLICATIVO  Y CORRELACIONAL :

10. PROPUESTA

La inteligencia emocional como parte  de las personas y  de reciente aplicación, o así de su estudio, más aun en el ámbito educativo, ya que tradicionalmente se ha dado importancia más  al desarrollo  del intelecto, creyendo que este es el factor que puede determinar el éxito o fracaso de una persona, marco el olvido de la parte emocional. Sin embargo en todos los tiempos siempre se ha planteado   la necesidad de la educación integral, como plantea actualmente la nueva ley educativa, por lo que deben desarrollarse todas las dimensiones del individuo. Ello implica que el desarrollo cognitivo  debe complementarse con  el desarrollo emocional, ignorado hasta hoy   por el currículo escolar en Bolivia, por lo que la presente investigación culminara con una propuesta de intervención escolar de  educación para el desarrollo emocional de niños y niñas

BIBLIOGRAFÍA

Bisquerra, R. (2000). ¿Què es la Educacion Emocional? Tematicas de la escuela española. Barcelona: Praxis.

Goleman, D. (2000). Inteligencia Emocional. Argentina: Buenos Aires.

Greenberg, L. (2000). Emociones:una guia interna. Bilbao: Desclee De Brouwer.

Gutierrez, F. (2003). DISEÑO CURRICULAR. La Paz: Grafica Gutierrez.

Hernandez Sampieri, R. (1997). Metodologia de la Investigacion. Mexico: MACGRAW HILL.

Shapiro, L. (2000). La INteligencia Emocional en los Niños. Mexico: B. Mexico S.A.

LA INVESTIGACION EN EDUCACION SUPERIOR

 

UNA EDUCACION SUPERIOR CON POCA PRODUCCION DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO

 

 

INTRODUCCION

 

Actualmente  nuestras sociedades  son producto  del avance de la ciencia y  por ende del conocimiento, el conocimiento cienfico  bajo un paradigma racional fue ofreciendo a las sociedades a través de la investigacn respuestas a sus necesidades, a los desafíos del diario vivir, llegándose a convertir en algo esencial para el desarrollo de las sociedades y por ende brindar   beneficios a un conjunto de una sociedad; entonces   tal la importancia de la investigación que se puede decir que sin investigación no hay desarrollo , afrontamos la era del conocimiento que avanza a pasos gigantes y   se llega a sostener que las sociedades actualmente se catalogan   en funcn   precisamente   a la generacn   o producción del conocimiento .

 

 

Si se liga este aspecto esencial  remontándonos a la historia, precisamente este  proceso se inició después de la segunda revolución industrial, cuando comen a vincularse el conocimiento científico con el ámbito de la producción para lograr la eficiencia económica.

 

 

El presente ensayo  toca  este aspecto   en su relacionamiento entre la universidad  como institución superior dedicada a  la investigación y producción   de conocimiento   y en específico la realidad  deficitaria  de la misma en nuestro  contexto , también se toca como es necesario experiencias en el ámbito superior de formacn ; en este caso  experiencias a nivel  del  profesorado    y  sus  experiencias de  sistematizacn  como  alternativa  en  la producción de conocimiento

 

 

DESARROLLO

 

Con relacn a la importancia de la investigacn y generacn del conocimiento con pilares del desarrollo de los pueblos en el mundo actual   se sostiene que   en la próxima década veremos inventos tecnológicos más revolucionarios que todos los que ha producido la humanidad desde la invención de la rueda alrededor  del año 3500 A.C.  El motivo es que la ciencia y la tecnoloa están creciendo de forma exponencial; hoy en a un indígena en México o el Altiplano Boliviano con iPhone tiene s acceso al conocimiento del que tenía el presidente de  Estados Unidos o la NASA hace dos décadas (Oppenheimer, 2014, g.23), entonces un país necesariamente debe ligar su desarrollo a la investigación y generación de conocimientos ya que de ello depende su progreso  de lo contrario  condenaría a su país a un atraso e insatisfaccn de necesidades de  su población.

 

Para este cometido necesariamente debe  tocarse el punto de la educacn y su calidad ya que en sus distintos niveles es la que cumple un rol fundamental asumiendo más ahora en esta era del conocimiento un lugar destacado; mucho más la educacn superior, entre estos la   universidad, a quien se la encomienda con lo que será la producción del conocimiento, por lo que ocupa un lugar privilegiado entre todas las instituciones ya que debe  dedicar su labor fundamental a la investigación cienfica como proyección de desarrollo de un país.

 

Es por tales argumentos que necesariamente la educación superior   juega y debe jugar un papel importante por lo que las universidades para tal cometido ocuparan siempre en la sociedad un papel    fundamental   para  la  generación de  conocimiento  a través de  la investigacn cienfica y tecnológica.

 

Tocando el ámbito local como es nuestro país Bolivia, referente a aspectos de investigación y producción de conocimientos es muy pobre así como en un artículo se menciona “No se aprecia un volumen significativo de difusión de la investigacn científica, tanto por parte de las entidades especializadas, como de universidades públicas y privadas, lo cual hace que se desconozca la producción cienfica, ya que lo poco que se hace no se divulga, o se hace muy limitadamente. Esa es una de las razones por las cuales no se posee información cuantitativa confiable sobre la producción científica y tecnológica (Jimenez Landivar,

2020).

 

 

Otro dato que respalda  la poca producción de conocimiento a través de la investigación en nuestro país es la dada por el Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA, que el articulo sostiene que entre los os 2009 y 2014, la cantidad total de docentes del sistema público universitario que desarrolló investigaciones se incrementó de 732 a 1.015, de los cuales prácticamente la mitad pertenece a ingeniería, tecnología, ciencias puras y naturales. Asi mismo con relacn a la publicación de artículos en revistas científicas y técnicas, Bolivia ocupa el penúltimo lugar con 89 trabajos impresos en 2013, mientras que la cantidad de artículos publicados en el Brasil alcanza los 48.622, o los 648 artículos en el Perú durante el mismo lapso (Jimenez Landivar, 2020).

Ahora  tocando    el  aspecto  de    replicadores de  conocimiento,    nuestras  instituciones educativas tradicionalmente estaban empeñadas en replicar  la vida occidental  y todos los esfuerzos  de  educación estaban  dirigidas  a  replicar  e  importar  el  conocimiento  y  la tecnoloa de afuera ; por tanto, en la gestión de la educacn boliviana no era importante la producción de conocimiento propio o la investigación como se indica “…en un contexto ideológico e institucional en   la educacn Boliviana, la investigacn es accesoria a los trabajos de enseñanza, repeticn o replicacn de conocimientos, teorías y tecnologías; por eso, en la mayoría de los centros de formacn (de universidades y de formacn docente) no  se produce conocimiento y la práctica formativa (o  educativa) busca  integrarse al proyecto de sociedad moderna y occidental; por eso, se dice que, la educación en Bolivia ha dado continuidad a los proyectos de colonización. (Ministerio de Educacion, 2014, pág. 13)

 

Hasta aquí con los  antecedentes expuestos si en Bolivia existe escasa producción de conocimiento y lo poco  que se dio  son en áreas de ciencias puras y naturales, el área social en especial el ámbito educativo, se muestra con poca producción, pero con esta última reforma educativa en especial en el ámbito  de formación superior a nivel de  profesorado, se da una interesante experiencia bajo un Modelo  Educativo Socio comunitario productivo donde a través de un proceso de sistematizacn de experiencias se llega a concretizar una gran gama de producciones de conocimiento,   conocimientos   que surgen a partir de probleticas especificas  respondiendo a un contexto cultural especifico pertinente y con una característica social relevante ,es cierto  esta producción fue y es cuestionada por  no enmarcarse en los parámetros comunes de la investigacn científica y su todo, sin embargo bajo la premisa de un enfoque descolonizador, respetando las formas de vida comunitaria dio respuesta en una primera instancia  a realidades y necesidades educativas generando  en muchos casos satisfaccn  en cuanto a didáctica especifica de intervención en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

 

CONCLUSIONES

 

 

Relacionando educación, conocimiento y desarrollo, Carneiro afirma que si el conocimiento es el motor de las nuevas economías, su combustible es el aprendizaje”, por lo que concluimos   a partir de   ello que   el desarrollo necesariamente   está ligado a la investigacn y precisamente es la investigacn la que generara conocimiento.

Con lo expuesto en párrafos precedentes  existe un gran reto para nuestra educación superior que es la privilegiada de hacer ciencia por lo que toca   pues  contribuir a la misma con producción de conocimiento y que se plasme en propuestas tecnológicas y responda  a las problemáticas que afectan a nuestra sociedad y busque su desarrollo.

 

Este déficit debe ser resuelto no solo  a nivel sectorial, necesariamente  de manera integral debe ser respondida desde el estado con políticas que impulsen en diferentes ámbitos el que hacer investigativo y como un bien común también asumir la responsabilidad de manera compartida desde los diferentes actores de la sociedad; en ese rumbo debe partir con mejorar la calidad educativa en sus diferentes niveles ya que no solo  queda a las universidades con un arduo y bastante camino por recorrer , sino a todo el sector educativo  para generar una cultura investigativa en la sociedad, pero conforme a nuestra realidad esto implica una apertura  amplia  que no limite simplemente a un método científico sino como se sostiene: “la investigacn en ciencias sociales tiene que implicar la espiritualidad en la investigación, respetando las formas de vida comunitarias que no son occidentales y creando espacios para estudios sobre la base de las realidades relacionales y formas de conocimiento que son predominantes entre los no occidentales” (Chilisa, 2012, pág. 3)  ya que esta concepción permitió como en las experiencia a nivel de formación del profesorado generación de conocimiento y respuestas pertinentes a sus necesidades.

 

Bibliografía

Chilisa, B. (2012). SITUANDO LOS SISTEMAS DE CONOCIMIENTO. En B. Chilisa,

Indigenous Research Methodologies (pág. 3).

 

Jimenez Landivar, E. (13 de Septiembre de 2020). Investigación en las universidades bolivianas: una asignatura pendiente. Pagina siete, pág. 4.

 

Ministerio de Educacion. (2014). INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS. La Paz: MINEDU.

 

Oppenheimer, A. (2014). CREAR O MORIR. Mexico: MEXICO D.E.

Análisis de los contenidos curriculares de la teoría de la inteligencia emocional en el currículo de la educación primaria

  1.     AREA Currículo en Educación Primaria Comunitaria Vocacional 2.     TEMA La inteligencia emocional en educación Primaria comun...